martes, 1 de abril de 2014

Azarías Pallais

Biografía 

Nació en León el 3 de noviembre de 1884 y fue bautizado como Azarías Henri Pallais. Estudió en el Seminario de San Sulpicio de París y fue ordenado sacerdote en 1908. Continuó su carrera universitaria en Bélgica, en la Universidad de Lovaina y ahí se enamoró para siempre de la embrujadora Ciudad de Brujas. En 1916, a la muerte del Príncipe de las Letras Castellanas, pronunció el más memorable de los discursos pronunciados durante el funeral. El movimiento de Vanguardia lo dio el título de Capellán.  Dirigió el centro de enseñanza secundaria, Instituto Nacional de Occidente, en León, Nicaragua. Hablaba griego con sin ningún problema .En 1954, murió pobre en la parroquia de Corinto donde el tuvo el entierro de pobre que siempre quiso.


Selección de Poesía

Comentario:
    Este poema sin duda alguna refleja un resentimiento amargo hacia las apariencias de los ricos y su religiosidad fingida. Esto se manifiesta en su descripcion de los ricos en los entierros, quienes se burlan de las ceremonias religiosas, ofrecen pesames fingidos, llevan flores pomoposas, y llegan solo por obligación. Tambien, el hecho que fue un sacerdote Jesuita puede justificar su gusto por la sencillez y amor a Dios.
Entierro de Pobre
Entierro de pobre, ya sabes, amigo.
No quiero que vengan los otros conmigo.
Los otros, aquellos del otro camino,
los que me dijeron: es agua tu vino.
Los que sacudieron mi rama florida.
Para tejer burlas, en charlas subida.
Entierro de pobre, ya sabes, amigo.
Sin flores horribles de trapo, contigo,
y mis cuatro hermanos bellos, silenciosos,
sin esa etiqueta, sin esos curiosos,
sin los obligados que dicen: debía
venir al entierro y en charla vacía,
prosiguen narrando su gracioso cuento.
Entierro de pobre. Mi acompañamiento
será de pocos. La misa temprano,
de aquel padre Valle, canto gregoriano,
en iglesia pobre y un solo cantor
misa verdadera de Nuestro Señor.
También te suplico, me libres, hermano,
del insulto magno. Al diario profano,
que a diario blafema, dile, que no es cierto,
que quién le ha contado que me hubiese muerto


ue estoy bueno y sano y así no dirán
sus majaderías de parrampamplán:
noble, generoso, digno, caballero,
ciudadano probo, patriota sincero,
de firme carácter, hombre superior…:
y otros disparates del mismo color.
Acuérdate hermano de todos aquellos
versos de mis libros, silenciosos, bellos.
Del Agua Encantada de estos mis Caminos
que son el consuelo de los peregrinos,
de Espumas y Estrellas del Libro Menor
que a todos encanta por su buen olor.
Entierro de pobre, ya sabes, amigo.
No quiero que vengan los otros conmigo.

Comentario:
  A travez de este poema se hace evidente el amor de Azarias Pallais por el agua y los elementos naturales. El agua no solo se considera una fuente de vida sino un acontecimiento en si, algo magico que encantaba a los ninos. En un pueblo pequeno, el agua es toda una experiencia que le permite a los habitantes disfrutar de una lectura o de las leyendas de una empleada domestica. También podemos ver que el padre fue un hombre de muchos mundos. Cuando compara a Leon con las ciudades holandesas, se reflejan sus experiencias en Europa.

Los Caminos Después de la Lluvia
    Desde que era muy niño, saltaba de alegría
  cuando la fresca lluvia de los cielos caía.
      Chorros de los tejados, vuestro rumor tenía
  el divino silencio de la melancolía.
      Los niños con las manos tapaban sus oídos,
  y oyendo con asombro los profundos sonidos
      del corazón, que suena como si fuera el mar,
  sentían un deseo supremo de llorar.
      Y como por la lluvia, todo era interumpido,
  se bañaban las cosas en un color de olvido.
      Y vagaban las mentes en un ocio divino,
  muy propicio a los cuentos de Simbad el Marino.
      Las lluvias de mi tierra me enseñaron lecciones...
  con Alí Babá, pasan los cuarenta ladrones.
      Y cantaban mis sueños en la noche lluviosa:
Lámpara de Aladino, lámpara milagrosa!
      Y al caer de la lluvia, la criada más antigua
desgranaba sus cuentos en una forma ambigua.
Otro de los milagros que en la lluvia yo canto
  es que, al caer sus linfas, se pone un nuevo manto
mi ciudad, que al lavarse... yo pienso en una de esas
austeras e impecables ciudades holandesas:
      una ciudad lavada, sin polvo, nuevecita,
donde reza el aseo de su plegaria bendita...
Son todos los caminos como flor de aventura
  para el dulce Quijote de la Triste Figura.


d de León, Nicaragua en 1893. Desde su infancia se notaba su vocación literaria, ya que a sus cortos siete años ya comenzaba a crear sus propios versos. Estudio en la ciudad de León hasta su cuarto año de secundaria.

Durante su infancia aprendió varios idiomas: el inglés, francés, italiano y portugués. Siempre tuvo un gran interés por el simbolismo, el esoterismo, y la literatura de Rubén Darío.

En el año 1920, viaja a México donde participa en el Primer Congreso de Periodistas Hispanoamericanos. Un año después viaja a Guatemala, donde participa con su poema “La Odisea del Istmo” en los Juegos Florales de Quezaltenango, del cual salió gación de toda nominación; o sea, el poeta declara que puede ver mas allá de del signo linguistico, afirmando la esencia del ser. Esto se puede ver en un poema contenido en esta obra: "La Canción del Ser."

"Hoy ya puedo mirar dentro del hombre
  y tras de las cosas, transparentemente,
  y ya sé que nada puede tener nombre,
  porque todo es sólo fuerza del destino..."

inefable rito
  en el que oficia un coro de arcángeles en vuelo,
  y que la eternidad vive en sagrado celo,
  en el que engendra el hombre y pare lo infinito.

  Por eso, mis palabras son silencio hablado,
  y en la fatal urdimbre de cada ser, encuentro
  difícil lo sabido y fácil lo ig
20 de Marzo de 1893 , se marcho a los Estados Unidos a la edad de 13 años y estudio en el exclusivo William College. Su papa era abogado. Su primer libro de versos fue en ingles: Tropical Town and other poemas publicado en Nueva York. Se enamoro de Edna St Vicent Millay y ella fue la que le dejo uno de sus mejores poemas - "El Recuerdo". Peleo en la Primera Guerra Mundial al servicio del Rey de Inglaterra y esa guerra fue el tema de su segundo libro. Fue Secretario del famoso lider obrero Samuel Gompers. Fue expulsado de Nicaragua , desde 1935 se quedo viviendo en México por casi el resto de su vida. Fue embajador de Nicaragua en París donde Murió el 5 de Febrero de 1959  
e me hiera
ser bala con alma.
El alma de esa bala
ser como sería
la canción de una rosa
si las flores cantaran,
o el olor de un topacio
si las piedras olieran,
o la piel de una música
si nos fuese posible
tocar a las canciones
desnudas con las manos.
Si me hiere el cerebro
me dirá: Yo buscaba
sondear tu pensamiento.
Y si me hiere el pecho me dirá
iYo quería decirte que te quiero!
pendencia fue para que hubiese pueblo
y no mugrosa plebe:
hombres, no borregos de desfile;
para que hubiese ciudadanos;
para que júbilo goce la infancia
en decencia de hogares sin miseria;
para que abunden los jardínes de recreo
infantil; y los juguetes; y,
[mejores que las flores,
y más bulliciosos que los pájaros,
más dulces que las frutas,
crezcan los niños y maduren
en salud y alegría que el Estado ampare
y el buen gobernante garantice,
porque la Patria, antes que todo, es madre.

nació en león en León el 20 de marzo de 1893. Se marchó a los Estados Unidos a la edad de 13 años y Estudio en el exclusivo William College, donde trabajo de profesor de español .Su papa era abogado y Su primer libro de versos fue en inglés: tropical Town and Other Poemas publicado en Nueva York  después se enamoró con Edna St Vicent MIllay ella le dejo su más bonito poemas , unos llamado “Recuerdo”. En 1929 fue expulsado de Nicaragua Murió el 5 de Febrero de 1959. Salomón introduce el Nacionalismo, Incluye dos tipos de poesías: El Modernismo y la New American Poetry. “La Bala” es uno de los poemas que el escribe y habla sobre como un objeto así de pequeño puede causar tanto sufrimiento, este es un ejemplo del nacionalismo ya que esta hablando sobre la patria y como es defendida. “la bala que me hiera será la bala con alma” (Selva). Este poeta fue uno de los que demostró que quiere mucho a su patria por su manera de expresarse

Durante su infancia también vivió en la antigua casa del autor nicaragüense Rubén Darío, y estando en ella, el 18 de Febrero de 1927 pierde la razón. Esto, sin embargo, no detuvo su producción literaria. Su primer poema que escribió bajo la influencia de la demencia fue “La Canción de Espacio.” Su familia en varias ocasiones lo mantuvo encerrado, y fue en uno de sus encierros cuando escribió uno de sus poemas mas aclamados: “Ventana.” En 1944 fue internado en el Hospital de Enfermos Mentales de Managua.


Azarías H. Pallais
(León, 1884 - 1954) Poeta, orador sagrado y sacerdote nicaragüense que inició la vanguardia en su país, asimilando la herencia modernista de Rubén Darío pero imprimiéndole un cariz muy personal.

Azarías H. Pallais
(retrato de Sergio Michilini)
Conocido también como el padre Pallais, tras cursar estudios secundarios en su ciudad natal recibió su formación sacerdotal en Francia, Bélgica e Italia. En Europa se nutrió de la literatura antigua, hebrea, griega y latina, y de las modernas letras francesas, principalmente los simbolistas, y de preferencia los menores de ellos, como Paul Fort, Georges Guérin o Georges Rodenbach. De regreso a su país dirigió el Instituto Nacional de Occidente en León, en el que había estudiado, y la Academia Nicaragüense de la Lengua.
Azarías H. Pallais se caracterizó por su personalidad rebelde, de auténtico reformador y luchador en defensa de los pobres y los débiles, manteniendo una actitud crítica frente a las jerarquías eclesiásticas. Un crítico dijo de él, para definirlo, que era "el poeta más vivientemente poeta" que había conocido.
Su obra, ubicada en el segundo período del modernismo nicaragüense, ha sido valorada por la crítica como precursora del movimiento de vanguardia de su país, y fue también contestataria e innovadora en lo formal y temático, destacándose sus cantos a las pequeñas cosas. De él dijo su compatriota Pablo Antonio Cuadra que su obra respiraba un "aire antiguo pero muy nuevo". Entre sus libros de poemas sobresalen A la sombra del agua (1917), Caminos (1922), Bello tono menor (1928) y Piraterías (1951). Hasta su muerte, siguió ejerciendo su ministerio en la pobre parroquia de Corinto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario